En la digna comunidad purépecha de Cherán Kéri, en el estado de Michoacán, tuvo
lugar el Encuentro nacional de resistencias autónomas anticapitalistas, del 24
al 27 de mayo, al cual asistieron alrededor de 500 integrantes de
organizaciones, colectivos, movimientos, comunidades, pueblos y redes del país y
de lejanas naciones como Alemania, Noruega y Uruguay.
Los objetivos de la
reunión fueron: 1) Debatir e intercambiar experiencias en torno a la resistencia
contra un sistema que busca que vidas, salud, cuerpos, energía, educación,
conocimientos y saberes sean meras mercancías. 2) Denunciar, protestar, detener
la guerra impuesta por los poderosos y el imperio estadunidense como estrategia
para establecer un control contrainsurgente sobre los territorios, ciudades y
carreteras, en la que el pueblo pone los muertos, presos y desaparecidos,
mientras se pretende sembrar el terror y la pasividad. 3) Proteger, preservar,
defender a la madre tierra y la biodiversidad, los bosques, el agua, y luchar
contra la depredación y la contaminación que provocan las corporaciones
capitalistas. 4) Fortalecer y seguir construyendo organización desde abajo,
autonomía, poder popular, democracia directa, autodeterminación, autogestión,
autorregulación, para que los de abajo recuperen el control de sus vidas, su
presente y su futuro.
Conformado en su gran mayoría por jóvenes y
arropado por mensajes de apoyo de colectivos de Europa y Estados Unidos, y de
intelectuales de diversas latitudes, encabezados por Pablo González Casanova y
Michael Löwy, el encuentro expresó en todas sus etapas una cálida solidaridad
con el municipio de Cherán, cuyo consejo comunitario autónomo resiste los
ataques del crimen organizado, a la par que las presiones permanentes de los
partidos políticos y las estructuras estatales que consideran una herejía la
decisión del pueblo de regirse por usos y costumbres.
La reunión se
organizó en mesas de trabajo que discutieron en torno a estos cuatro ejes, así
como plenarias centrales, destacando la profundidad de los análisis de los
participantes y la contribución de hombres y mujeres de Cherán, quienes
relataron el proceso de toma de conciencia colectiva que experimentan desde hace
un año –impulsado, por cierto, en un inicio por las mujeres– y del papel jugado
por los mecanismos antiguos de acción colectiva, como los barrios, ahora
resignificados, y por los nuevos, como el propio consejo, las comisiones
comunales, las fogatas y barricadas de autodefensa. Parafraseando al Che, se
propuso ¡crear uno, dos, tres Cherán!
La mesa articulatoria, al igual que
durante el diálogo de San Andrés, fue la de Construcción de autonomías y
alternativas de organización, en la que se destacaron las dificultades y trances
de los diferentes procesos autonómicos, aunque se constató que vale la pena
correr todos los riesgos necesarios para avanzar en la puesta en práctica de
alternativas a la desigualdad e injusticia que promueven los estados y empresas
capitalistas. Se enfatizó la pluralidad de los ejercicios autonómicos, por lo
que debe emplearse el plural del término: las autonomías. Así, es necesario
entender las autonomías desde nuestras localidades, comunidades, barrios y
organizaciones y proyectarlas hacia afuera.
A partir de nuestras propias
investigaciones sobre las prácticas autonómicas en América Latina, coincidimos
plenamente en la comprensión de las autonomías –expresada en el Encuentro– como
un proceso integral que comprende múltiples dimensiones, como son la económica,
la política, la social y la cultural. Es importante romper con las divisiones
que el mundo capitalista ha impuesto entre estos aspectos de la vida y entender
que no puede haber autonomía si ésta no comprende la realidad social como un
todo. Por ello, las autonomías son procesos que involucran no a elites o
políticos profesionales, sino a todos y todas, desde una perspectiva
colectiva.
Las conclusiones sobre autonomías trascienden a las mismas e
identifican sus límites y grandes obstáculos: a) la realidad de la explotación y
dominación capitalistas; b) la guerra contra el pueblo, contra jóvenes y
mujeres; y c) el proceso de ocupación integral imperialista de nuestros países a
través de una clase trasnacionalizada. Pese a ello, las autonomías son
precisamente estrategias de resistencia al capital tejidas por los pueblos desde
un análisis autocrítico constante, repensándolas y transformándolas,
“aprendiendo de las demás experiencias, acercándonos, conviviendo,
solidarizándonos… pensamos que nuestros procesos son importantes por sí mismos,
pero se vuelven trascendentes en la medida en que se encuentran con los
otros”.
En la clausura del encuentro, los participantes se pronunciaron
en favor de la libertad de todos los presos políticos del país, y en especial,
por la libertad de Alberto Patishtán y Francisco Santiz López, miembros de las
bases de apoyo del EZLN. Se decidió, asimismo, continuar y profundizar el
intercambio iniciado, manteniendo comunicación permanente para actuar unidos
cuando sea preciso en una red de resistencias autónomas anticapitalistas. Se
convoca a quienes no pertenecen a ninguna organización a que se integren a algún
comité, célula o colectivo que permita estar enlazados para luchar. Se propone a
las organizaciones participantes una comunicación y coordinación horizontal,
respetando las diversidades pero también atendiendo a la necesidad de
coordinarnos cuando sea imperioso. Finalmente, a las organizaciones o colectivos
o individuos que puedan conformar alguna forma organizativa y sientan afinidad
con nuestros planteamientos anticapitalistas y de autonomía, los invitamos a
comenzar a explorar su participación en esta red, si encontramos el modo de
respeto y el modo de hacer política donde podamos construir y caminar
juntos.
Al hermano Juan Chávez
No hay comentarios:
Publicar un comentario