jueves, 27 de diciembre de 2012

Eso si.


sábado, 22 de septiembre de 2012

viernes, 21 de septiembre de 2012

Tragedia, frivolidad y justicia

1. Tragedia

Monseñor Raúl Vera, obispo de Saltillo, en su incansable clamor por la justicia, dice hoy en La Jornada que el gobierno de Felipe Calderón se va con cerca de cien mil cadáveres espacidos por todo el territorio, decenas de fosas clandestinas, cerca de cuarenta mil desapariciones forzadas, doscientos mil desplazados, encarecimiento de los alimentos, fuga de capitales y venta de empresas mexicanas al capital extranjero.

Esta tragedia mexicana no es un azar del destino. Tiene al menos dos propósitos.

Uno, contribuir a mantener una de las industrias de exportación más rentables, el narcotráfico, y con ella las redes financieras locales e internacionales que la sirven, la encubren y sacan de ella sus propios y grandes beneficios.

El otro, sembrar el miedo, la indefensión y la desorganización en el pueblo mexicano para imponer las llamadas reformas estructurales, cuyo objeto es terminar de convertir en valor de cambio, en mercancías, en fuente de dinero para pocos y no de disfrute y vida para todos, nuestros trabajos, nuestra educación, nuestra salud, nuestras vidas y todas las riquezas naturales de México: las tierras, las aguas, los bosques, el suelo y el subsuelo y hasta el aire mismo con sus plantas eólicas.

De la indignación moral contra esta tragedia nació en la Ibero, el viernes 11 de mayo de 2012, el #YoSoy132. Otra vez los estudiantes se aparecieron a desordenar lo que bien planchado estaba y a informar lo que estaba desinformado. ¡Caramba y zamba la cosa, que vivan los estudiantes!, cantaba Violeta Parra.

¡Bienvenidos sean, y larga y sorpresiva vida al movimiento y a su inventiva!

2. Frivolidad

Mientras los estudiantes, lo mismo que Javier Sicilia y los movimientos que se organizan y actúan en todo el territorio nacional –Cherán, Atenco, Wirikuta, la Policía Comunitaria, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, los mineros, los electricistas y tantos y tantos más– enfrentan esta tragedia cada uno en su lugar y con su modo, la respuesta desde los gobiernos es la frivolidad y la amenaza, y desde muchos políticos el desconcierto y el pasmo.

El primer mensaje de Enrique Peña Nieto como presidente entrante, ante el escenario de destrucción que el que se va nos deja, es un discurso frívolo. Por eso mismo es conveniente tomarlo en serio. Mencionaré aquí tres de sus propuestas.

Nos dice Enrique Peña Nieto que se propone transformar una democracia esencialmente electoral en una democracia de resultados. Como ustedes bien saben por sus estudios, el pragmático y empresarial atributo resultados nada tiene que ver con el sustantivo democracia. Es un vocablo del pensamiento empresarial. Claro y coherente era, en cambio, el lema del Plan de Ayala, cuya demanda republicana fue libertad, justicia y ley. Sigue vigente para todos nosotros.

Tenemos playas, mares y litorales, tenemos valles y extensas planicies que deben ser espacios de verdadera oportunidad para nuestra gente, dice después ese mensaje.

México cuenta con bellezas naturales y culturales suficientes para convertirse en potencia turística global.

Sí, todo eso existe en México y es patrimonio común de vida y disfrute del pueblo mexicano, y no un espacio de verdadera oportunidad para muchos o para alguno. Espacios de oportunidad es lenguaje empresarial, amenazante para esos bienes nuestros que ahora los ven como nuevos espacios de despojo.

Más claro aún: esas bellezas naturales, dice Peña Nieto, permitirán a México convertirse en una potencia turística mundial. El sustantivo potencia se da de patadas con el adjetivo turística, pero esto es lo menos. Lo de más es que el presidente entrante se propone poner a la venta ese patrimonio y convertir a la naturaleza en valor de cambio en el mercado y no en valor de uso, de vida y de disfrute de los habitantes de la nación mexicana.

Enrique Peña Nieto también nos dice que vamos a ser protagonistas globales, preparando y educando a las nuevas generaciones para triunfar en cualquier lugar del mundo. Es la propuesta de un funcionario que no sabe el precio de la tortilla y del boleto de Metro ni el monto de los salarios mínimos ni los terribles índices de la pobreza ni los estragos de la guerra de Calderón.

La idea de educar a los jóvenes mexicanos para triunfar en cualquier lugar del mundo parece surgida de la mente de un publicista de universidad patito. Conocemos los índices de exclusión educativa a nivel universitario: los cientos de miles de jóvenes que, teniendo derecho y capacidades, no tienen acceso cada año a la educación superior; y las enormes deficiencias en recursos, instalaciones y hasta nutrición de la educación primaria y secundaria.

¿Cómo puede el nuevo presidente hablar de educar para triunfar en cualquier lugar del mundo? Ustedes, estudiantes, lo saben bien: está hablando para una juventud dorada de hijos de ricos, esos que nos llaman la prole y creen que el título se paga, no que se alcanza con trabajo, estudio, tenacidad y experiencia aprendida en la práctica del conocimiento.

Este es el pensamiento frívolo del presidente que nos han heredado una elección comprada y la falsa justicia de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este es, en efecto, un tipo de democracia que en verdad da resultados, dirán los miembros del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, uno de cuyos empleados bien podría haber escrito este primer mensaje presidencial.

3. Justicia

El Movimiento Progresista tiene razón en denunciar el fraude e impugnar ante la justicia la validez de la elección presidencial. Tiene razón también en señalar la prevaricación del alto tribunal electoral. Lo que no resulta tan coherente es por qué sólo se impugna la elección presidencial y se dan por válidos todos los demás resultados de la jornada electoral, falseados por la misma operación de compra de votos y de coacción clientelar de los votantes. Es desafiar a medias y aceptar a medias el resultado del fraude.

Pero más allá de esta incongruencia, que como ya sucedió en 2006 deja abierta una línea de falla y de litigio, un hecho es evidente: quienes con razón reclamaron su derecho ante la justicia electoral no encontraron jueces probos ni justicia legítima.

Pero ¿encuentran esa justicia los mexicanos y las mexicanas cada vez que son victimas de una agresión, un agravio, un despojo, una violación, un crimen de sangre o un atropello pequeño o grande de la autoridad? ¿Encuentran justicia en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas? ¿Tienen a quien acudir las víctimas de la tragedia de este sexenio funesto?

El clamor de justicia en México es inconmensurable. Piden justicia Cherán, Ayotzinapa, Guerrero entero, Veracruz, Chihuahua y todos los estados de la dolida geografía mexicana. Piden justicia los movimientos indígenas y campesinos. Piden justicia los zapatistas y el entero pueblo chiapaneco, los pobladores de Cherán y de Atenco, los trabajadores despedidos, las víctimas de las catástrofes mineras, los cientos de miles de víctimas del terror desatado por Felipe Calderón y los suyos.

Justicia es un clamor nacional que en la desvaída campaña electoral sólo se empezó a escuchar de verdad ese viernes 11 de mayo, cuando ustedes en la Ibero, al grito de Atenco no se olvida, se rebelaron contra la represión, la injusticia y la mentira.

La justicia no empieza por la promesa escrita en un programa, sino por la denuncia, la indignación y la pelea en los casos de la vida real, poniendo el cuerpo y alzando el grito en la denuncia.

La justicia empieza por el conocimiento y la divulgación de la injusticia. Empieza por conocer, saber e informar al país cada injusticia, como lo han hecho quienes han asumido como personas o como organizaciones esa ardua tarea. La ausencia de justicia está encubierta y legitimada por el monopolio de la información. Antes que esos jueces infidentes, Televisa y TV Azteca son los fabricantes y los encubridores de la injusticia.

El gran malentendido del inicio de la campaña electoral con el apretón de mano a Joaquín López Dóriga y con él a su empresa, fue roto por ustedes ese 11 de mayo y con todo lo que después vino en las calles y plazas. La temporada electoral culminó en el cerco estudiantil a Televisa. Así cambiaron el panorama de la elección y hasta sus cifras finales.

Esa es conquista del movimiento estudiantil. No salió a pelear por partidos y promesas sino contra el escudo de la injusticia: Televisa y TV Azteca, el monopolio de la información, la expropiación del conocimiento, la mentira organizada y tecnificada. Es la enseñanza más preciosa del movimiento: saber, conocer, investigar, denunciar e informar al pueblo la injusticia y la depredación de esos que usurpan el gobierno y ejercen el poder.

Tenemos ahora por delante una embestida contra nuestros derechos y nuestras vidas que ya se apresuró a desatar Felipe Calderón con su proyecto legal de desmantelamiento de los derechos y conquistas de los trabajadores y sus organizaciones. Promete además Enrique Peña Nieto reforma energética: privatización abierta o encubierta de Pemex y el petróleo, propiedad inalienable de la nación, y apertura del territorio a la depredación de la megaminería; reforma fiscal: IVA a alimentos y medicinas, exenciones impositivas a los ricos; reforma educativa: exclusión para unos y privatización para otros, esos que, dice él, van a triunfar en cualquier lugar del mundo. Ante estos desafíos está hoy el movimiento #YoSoy132.

* * *

No se trata en cada movimiento de hacer un programa nacional, unos estatutos, una institucionalización. Son tareas de otros. Es mejor y más vivaz mantener el alerta y la pronta respuesta y, en medio de la vida de estudio, trabajos y disfrute que nos reúne, hacer propias las grandes causas de este pueblo; disputar cada día la información; usar la cultura y los conocimientos científicos y tecnológicos que las universidades nos dan, no para triunfar en cualquier lugar del mundo, sino para enfrentar y desconcertar a los agentes y los voceros de la injusticia y el despojo, y para defender y difundir todas y cada de las causas de la justicia y la libertad.

Auditorio Narciso Bassols, Facultad de Economía, UNAM, 4 septiembre 2012.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/05/opinion/010a1pol

miércoles, 29 de agosto de 2012

Sup comandante Marcos.


sábado, 4 de agosto de 2012

Resiste.

Resiste, yo sé que tal vez esta vida no es como quisiste, pero Resiste.

Las Paredes de mi ciudad nos dicen algo. (Oaxaca)



CONVOCATORIA A LA BRIGADA DE OBSERVACIÓN Y SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS.

A 18 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los pueblos indígenas Zapatistas han logrado construir un proceso organizativo autónomo y autogestivo que ha permitido tener avances en áreas como la educación, la salud, la participación de las mujeres, control de territorio, agroecología, alimentación, tierra, vivienda, medios de comunicación, entre otros más.

En los últimos ocho años esto ha sido posible gracias al ejercicio de gobernar y gobernarse a través de las Juntas de Buen Gobierno, mediante ellas, los pueblos Zapatistas han fortalecido el tejido social en sus comunidades, formando nuevas generaciones de compañeras y compañeros transmitiendo la experiencia de la resistencia, sabiendo resolver sus problemas por medio del diálogo y el consenso, relacionandose con distintas organizaciones, grupos, colectivos e individuos de México y el mundo; todo esto sin la necesidad de ningún partido político y sin recibir nada de los malos gobiernos, en suma, el mandar-obedeciendo y el para todos todo, son principios políticos que desde los pueblos zapatistas se ejercen cotidianamente, todo ello en medio de una guerra política, militar, mediática y económica.

Esta guerra hoy muestra una tendencia cada vez más crítica; mientras el paramilitar que mal gobierna el estado, Juan Sabines Guerrero, del PRD, se muestra ante los ojos del mundo como un promotor de los derechos humanos y busca un puesto en la Organización de las Naciones Unidas; el despojo de tierras, las agresiones, las amenazas de muerte, los intentos de homicidio, el robo de productos, la implementación de programas económicos, los presos políticos, como formas de contrainsurgencia, continúan agudizándose.

Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad, vemos con indignación y preocupación el ambiente de impunidad con el que operan los tres poderes del estado en Chiapas al cobijo de todo el aparato del Estado mexicano y los medios de comunicación masiva de nuestro país, así como la injerencia de los grandes consorcios extranjeros.

Frente a esta situación vemos la necesidad de mantener desde nuestros espacios de trabajo en las escuelas, fábricas, parajes, comunidades y barrios una permanente denuncia sobre lo que ocurre en territorio zapatista; con el objetivo de romper el cerco informativo, denunciar a los agresores y mantener el referente de que es necesaria otra forma de hacer política y de que ese otro mundo que es posible existe ya en el Sureste mexicano, mostrando con ello los avances alcanzados mediante la organización y la resistencia Zapatista.

Por lo que en el marco de la Jornada por las Libertades Políticas y en Contra de la Impunidad, celebrada los días 23 y 24 de junio en la Ciudad de México, la Red contra la la Represión y por la Solidaridad, convocamos a compañeros y compañeras adherentes a La Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la Zezta Internacional a integrar esta Brigada, considerando que esta acción va a requerir un alto grado de disciplina y compromiso, pues la tarea a realizar se da en un marco de hostigamiento y provocaciones por partes de los tres niveles de gobierno, tres poderes, partidos políticos, medios de incomunicación, diferentes policías, grupos de choque, militares y paramilitares.

Además, nuestra presencia en territorio Zapatista confirma nuestro dicho de “No están solos”, brindando solidaridad a nuestros compañeros y compañeras ante la actual situación de violencia; a la vez, podremos documentar los avances de la Autonomía Zapatista.

Inicio: 11 de agosto de 2012 en San Cristóbal de las Casas (SCLC) a las 11:00 am.

Desarrollo: Reunión de coordinación.

Visita a Comunidades

Informe: Redacción conjunta del informe derivado de los trabajos de la Brigada

Rueda de Prensa: Difusión ante medios libres de comunicación y algunos otros sobre el resultado de la Brigada sobre diferentes actos de contrainsurgencia y violencia en contra de nuestros hermanoas Zapatistas y sobre el avance del Proyecto Autonómico Zapatista.

Fin de la Brigada: Lunes 20 de agosto.

Compromiso: Multiplicar el informe de la Brigada en todos los lugares de origen de los brigadistas y a todos los lugares donde hay compañeros de La Otra Campaña y de la Zezta Internacional a través de boletines, correos electrónicos, blogs, redes sociales, charlas, exposiciones, foros, periódicos murales, etcétera.

Màs información y registro:

redcontralarepresion@gmail.com

redmyczapatista@gmail.com

mujeresyla6a@yahoo.com.mx

04455 5435 3824

04455 8530 6564

http://www.redcontralarepresion.org/

Contra el despojo y la represión: la solidaridad.
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

Los de abajo: La inoperancia de las ciudades rurales

El modelo de las ciudades rurales, tan cuestionado en Chiapas por inoperante y provocador del rompimiento del tejido comunitario, pretende aplicarse en Puebla con el argumento de llevar servicios a las comunidades dispersas de la Sierra Norte.

En Puebla, indica Gabriel Hernández García, del Centro de Investigación y Capacitación Rural (Cedicar), se ha iniciado un proyecto de reubicación de la población que abrirá las puertas del territorio a diversos megaproyectos, como los mineros.

La experiencia en Chiapas ha sido clara. Durante un foro sobre lo que las ciudades rurales han implicado en esta entidad, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México Dolores Camacho explicó que "mientras no participen los beneficiarios en el diseño, planeación y desarrollo de estos proyectos, seguirán siendo fracasos y fuentes de conflicto. Los comentarios de los afectados y lo que se puede observar permite deducir que esta política de reubicación contiene además una estrategia de expansión del mercado y control social de los grupos marginados. En centros de población que dependen del mercado y los proyectos gubernamentales para sobrevivir son imposibles la organización y la resistencia, con lo que pierden la autonomía que es posible gozar cuando se es independiente en alimentación".

Y justo esto es lo que se prevé suceda en Puebla, razón por la que en los recientes dos años un conjunto de organizaciones sociales de la Sierra Norte ha identificado que "el modelo de desarrollo que se pretende imponer en la región tiene múltiples aristas que no sólo ponen en juego la agrobiodiversidad tradicional sino, en general, al modo de vida indígena-campesino".

El proyecto de ciudades rurales, señala Hernández García, es considerado en la región como una ofensiva contra la milpa, la agricultura multifuncional, los territorios y el modo de vida campesino-indígena. Para los representantes de organizaciones como la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (Unitona), que tiene presencia en 28 municipios de la Sierra Norte, indigna que "desde los ojos del poder" la vida rural no sea una forma de vida digna.

Remover a la población y reubicarla implica abandonar la parcela, pues la lejanía vuelve inviable seguirla trabajando. Pensada en estos términos, indica el investigador, "la propuesta de las ciudades rurales sustentables es equivalente a desterritorialización y a la reconversión productiva. Al ya no poder trabajar su parcela, el productor se ve obligado a buscar otras opciones como sembrar en viveros familiares o prestar algún tipo de servicio".

La resistencia ha empezado a gestarse y las ciudades rurales tienen ya fuerte oposición en Puebla.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org

miércoles, 1 de agosto de 2012

Subcomandante Marcos Sin Pasamontañas (Real)

SubComandante Marcos ★ La bala qué matò mi hermano (Sub Ita & Eng)

EZLN ¿De que nos van a perdonar?

MANU CHAO "EZLN.... Para todos todo"

Manu Chao - El Contragolpe

martes, 31 de julio de 2012

Frase.

"Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.
Mohandas Karamchand Gandhi

Gustar el café. El calendario y la geografía de la Tierra (Ni el centro ni la periferia, 4)

PARTE IV.- GUSTAR EL CAFÉ.
EL CALENDARIO Y LA GEOGRAFÍA DE LA TIERRA.
“A la tierra, el indígena la ve como la madre.
El capitalista, como uno que no tiene ídem”.

Don Durito de La Lacandona.
Algunas anécdotas poco científicas.


El día de ayer, mediando el sol, llegó con su banda el Daniel Viglietti que, como todos saben, es un ciudadano de la Latinoamérica de abajo que viaja con un pasaporte uruguayo y una guitarra subversiva. Hubo música y palabras. Con él le mandamos saludos a Mario Benedetti, otro de los culpables de frustrar mi carrera como musiquero de ritmos desconcertantes. El Viglietti nos contó que el recogedor de las lluvias de la memoria de abajo, Eduardo Galeano, había estado enfermo, pero que ya estaba mejor. Le mandamos parabienes a Don Eduardo y el ofrecimiento de que, en caso de una recaída, lo atendiéramos en la Clínica de Oventik, donde no abunda la medicina pero sí la morena alegría zapatista, que no cura pero sí alivia.
No es por presumirles, pero el Viglietti y yo compusimos, juntos, algunos versos para una de sus canciones y, además, nos echamos un dueto, es decir, él cantó y yo le sostuve el cuaderno con el apunte. La tenienta insurgenta nos acompañó en los coros y se sabía todas las canciones sin necesidad de cuaderno. A la hora de las confesiones inconfesables, supo él que yo en realidad era, por esas travesuras de la geografía de abajo, un uruguayo nacido en Chiapas. Estuvieron también Raúl Sendic y mi general Artigas, pero no estoy autorizado a revelarlo. Y el Che se asomó un rato nomás, acodado y burlón sobre unos versos de sueños y madrugada.
Cuando llegamos al momento de “A Desalambrar”, Daniel nos explicó que, cuando se la cantó por primera vez a su padre, él le advirtió de las consecuencias de cantarla en el campo. “Si se quita el alambrado se va a hacer un desgarriate, Daniel, porque el ganado se va a salir y se va a ir a quién sabe dónde o se va a revolver”, le dijo, palabras más, palabras menos.
Fue entonces que yo le conté una pequeña parte de lo que ahora les cuento más extensamente:
Por el lado del Caracol de La Garrucha, en la zona selva-tzeltal (que, por cierto, es donde se va a celebrar el Encuentro de las Mujeres Zapatistas con las Mujeres del Mundo, los últimos días de este mes de diciembre), antes del alzamiento existían varias fincas, que es así como los compas llaman a las haciendas.
Ubicadas en los mejores terrenos de las cañadas de la selva lacandona, con agua abundante, suelos planos y fértiles, carreteras cercanas, aeropistas privadas, estas haciendas concentraban miles de hectáreas y se dedicaban casi exclusivamente a la ganadería extensiva.
Los grandes árboles: las ceibas, los huápacs, los cedros, los caobas, los ocotes, los hormiguillos, los bayalté, los nogales; cayeron para dar paso a los bovinos que bonanza eran para las asociaciones ganaderas, los introductores de carne, los comerciantes y los gobiernos de todos los niveles.
Los indígenas (zapatistas, no zapatistas y antizapatistas) habían sido arrinconados contra las faldas de las sierras y en lo alto de los cerros, en terrenos pedregosos, siempre en pendientes pronunciadas. Ahí debían hacer sus cafetales en pequeños claros que la montaña, generosa con sus guardianes, abría de tanto en tanto en sus irregulares jorobas. Las milpas crecían entre piedras y espinas, agarrándose como podían de las empinadas cuestas que caían de tajo, como si la montaña se cansara de estar de pie y de pronto se dejara caer, así nomás, para sentarse en las tierras donde el mandón mandaba y aquello de “señor de horca y cuchillo” no era una imagen literaria.
En los pequeños cafetales trabajaba toda la familia. Gente de edad, hombres, mujeres, niñas y niños cortaban, limpiaban, secaban, aliñaban y empacaban el café en grandes costales llamados pergamino. Para comercializarlo, los mismos ancianos, hombres, mujeres y niños debían cargarlo, si tenían un poco de fortuna, en sus bestias. Pero como la poquedad también era de animales, ancianos, hombres, mujeres y niños eran las bestias que, sobre sus hombros, llevaban 30, 40 kilos de café pergamino. 2 o 3 jornadas de 8 a 10 horas de camino cada una. Llegaban a orilla de la carretera y esperaban un carro (que es así como se les llama a los camiones de tres toneladas), que les cobraban el equivalente a 10 o 15 kilos del café que habían llevado a lomo.
Al llegar a la cabecera municipal, los coyotes (que así llaman los compas a los intermediarios) acechaban los vehículos y prácticamente asaltaban a los indígenas, les mentían sobre el peso y el precio del café, aprovechando que la castilla era poca o nula en estos indígenas. La constatación de que eran engañados se estrellaba contra el argumento del coyote: “si no quieres, regrésate”. La poca paga conseguida iba a parar a las cantinas y burdeles, que tenían en la época de cosecha del café su mejor “temporada”.
Entre cosecha y cosecha de café, los indígenas, hombres, mujeres y niños, debían trabajar sus milpas de montaña, y emplearse como peones en las grandes haciendas que enseñoreaban los grandes valles que los ríos Jataté y Perlas abrían por entre esas montañas del sureste mexicano.
Los finqueros, que es como los compas llaman a los hacendados, siguieron un mismo patrón para la edificación de sus posesiones. La Casa Grande, es decir, la casa donde el finquero habitaba los días que estaba en sus posesiones, era hecha de material, amplia y con grandes corredores rodeándola. A un lado estaba la cocina. Después un amplio espacio cercado por alambre de púas. Fuera del cerco que marcaba los límites del espacio del “señor”, vivían los peones con sus familias, en casas de adobe, madera y techo de zacate. Al espacio de la “Casa Grande”, es decir, adentro del cercado de alambre de púas, sólo podían pasar el mayoral o capataz, y las mujeres que se encargaban de la cocina y el aseo de la casa y las cosas del señor. También solían entrar, de noche y cuando la señora del “señor” no estaba, las muchachas casaderas sobre las que el finquero ejercía el llamado “derecho de pernada” (que consistía en que el hacendado tenía el derecho de desvirgar a la mujer antes de ser desposada).
/Yo sé que parece que les estoy contando una novela de Bruno Traven o que estoy tomando un texto de finales del siglo XIX, pero el calendario en el que ocurría esto que les cuento marcaba diciembre del año de 1993, apenas hace 14 años./
Los peones indígenas no sólo habían plantado el alambrado que los separaba del “señor”, también cercaban los grandes potreros en los que pastaban los ganados que después serían suculentos filetes y complicados guisos en las mesas de los ricos de San Cristóbal de Las Casas, de Tuxtla Gutiérrez, de Comitán, de la Ciudad de México.
El cerco de alambre de púas no era sólo para controlar el ganado del finquero. Era también, y sobre todo, una señal de status, una línea geográfica que separaba dos mundos: el del caxlán o rico blanco, y el del indígena.
Con métodos que apenarían a la Border Patrol y al Minutteman, los hacendados crearon y aplicaron su propia ley aduanera: si un animal, de los pocos que tenían en los pueblos, se cruzaba del lado del terreno del finquero, pasaba a ser de su propiedad y el “señor” podía hacer lo que quisiera con él: sacrificarlo y dejarlo a los buitres, sacrificarlo y llevarlo a su mesa, ponerle su marca, o regalarlo al capataz para que, a su vez, hiciera lo que quisiera. Si, por el contrario, algún animal del “señor” cruzaba del lado del pueblo, éste debía devolverlo al terreno del finquero, y si sufría algún accidente, el pueblo debía pagarlo y, además, devolver el animal herido o muerto a la finca.
Yo sé que me estoy extendiendo mucho para señalar algo muy sencillo: la propiedad de la tierra pertenecía, antes del alzamiento, a los hacendados o finqueros que, por cierto, son el sector más retrógrado de los poderosos. Si alguien quiere conocer de veras cómo piensa y actúa la ultraderecha reaccionaria, platique con un finquero chiapaneco. Y les paso un nombre de uno de ellos, que, cuando menos hasta hace poco, era uno de los aliados de Andrés Manuel López Obrador en Chiapas y, junto con el Croquetas Albores y el PRD, llevó al poder a Juan Sabines (el que arrumbó, primero en un burdel desmantelado y luego en una bodega de café, a las familias zapatistas desalojadas hace unos meses de Montes Azules –por cierto, sin que los intelectuales progresistas dijeran ni una palabra de protesta-). El nombre del finquero es Constantino Kanter, y fue el autor de aquella ya famosa frase, dicha cuando el calendario marcaba el mes de mayo del año de 1993: “En Chiapas vale más un pollo que la vida de un indígena”.
Pero no insistamos en ello, pues es sabido que la memoria de arriba es selectiva y recuerda u olvida según lo que le conviene en calendario y geografía.
El caso es que pasó algo. No sé si lo sepan, pero se los diré porque parece que algunos no lo saben o lo han olvidado, o, cuando menos, actúan como si tal. Bueno, el caso es que el primero de enero de 1994, varios miles de indígenas se alzaron en armas contra el supremo gobierno.
No me lo van a creer, pero fue aquí, en esta geografía y en este calendario. Y dicen, habrá que confirmarlo, que se autodenominaron “Ejército Zapatista de Liberación Nacional” y que usaron pasamontañas para cubrirse el rostro, como para evidenciar que eran nadie.
Según algunas referencias de periódicos de ese calendario, los alzados tomaron simultáneamente 7 cabeceras municipales. Parece, no estoy muy seguro, que una de esas cabeceras municipales que cayó en manos de los rebeldes fue esta soberbia ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Combatieron contra el ejército federal y el gobierno central de entonces, que era encabezado por Carlos Salinas de Gortari y estaba formado por varios personajes que hoy pueden ser encontrados en las filas del PRD y de la CND lopezobradorista, los catalogó como “transgresores de la ley” (seguramente por haber transgredido la ley de gravedad, porque lo que está abajo no debe levantarse).
/Les pido que noten que nosotros no estamos hablando de personas con las que tengamos diferencias de estrategia o táctica, o de concepción de reforma o revolución. Estamos hablando de nuestros perseguidores, se nuestros verdugos, de nuestros asesinos. Si hubiéramos traicionado a nuestros muertos y hubiéramos apoyado esa supuesta opción contra la derecha, ahora estaríamos en un “bajón” y una frustración similares a las que describió el compañero Ricardo Gebrim, del Movimiento de los Sin Tierra, del Brasil.
Esta mañana he leído que la aberración jurídica que, violando la constitución, permite la legalidad del fascismo (como oportunamente señaló ayer aquí Don Jorge Alonso), fue votada a favor por diputados de todas las tribus y corrientes del PRD, incluidas aquellas afines o dependientes de Andrés Manuel López Obrador. Odio decir que se los dije, pero se los dije. Quienes pasaron por alto todo, en aras de detener a la derecha, ahora están frustrados y en “bajón”. Nosotras, nosotros, que alcanzamos a intuir lo que ahora pasa, tenemos… otra cosa. /
En fin, es algo que habrá que investigar en las bibliotecas y hemerotecas, que es donde el trabajo teórico serio debe surgir.
Lo que quiero contarles es lo que pasó también en esos calendarios, pero en otra geografía que no es la de las ciudades, es decir, en la geografía de las fincas.
Resulta que, no es muy seguro pero hay indicios de que esto fue así, los alzados se prepararon con mucho tiempo de anticipación, y hasta elaboraron unos reglamentos o memorándums que llamaron “Leyes Revolucionarias”.
Una de ellas, la llamada “Ley Revolucionaria de las Mujeres”, ya fue mencionada aquí por Sylvia Marcos hace unos días. Ella es una investigadora seria, así que es muy probable que, en efecto, existieran (tal vez todavía existan) esas mentadas leyes.
Bueno, pues otra de esas leyes se llamó, o se llama, “Ley Agraria Revolucionaria”.
Aunque no todo teórico que se respete lo hace, me he tomado la molestia de investigar y, por ahí, he encontrado algo que los intelectuales progresistas llaman “panfleto” y que parece un periodiquito de ésos que hacen los pequeños grupos radicales y marginales. Se llama “El Despertador Mexicano. Órgano Informativo del EZLN”, es el número 1 (ignoro si hay números posteriores) y está fechado en diciembre de 1993, hace exactamente 14 calendarios.
Ahí encontré esto que les narro y dice a la letra (respeto la redacción original sólo para evidenciar que estos alzados no tenían ninguna asesoría teórica respetable y conocida, y que se vea que de plano eran medio nacos, o que le preguntaron a su gente -personas sin ninguna preparación, evidentemente- lo que iban a poner):

Ley Agraria Revolucionaria
La lucha de los campesinos pobres en México sigue reclamando la tierra para los que la trabajan. Después de Emiliano Zapata y en contra de las reformas al artículo 27 de la Constitución Mexicana, el EZLN retoma la justa lucha del campo mexicano por tierra y libertad. Con el fin de normar el nuevo reparto agrario que la revolución trae a las tierras mexicanas se expide la siguiente


LEY AGRARIA REVOLUCIONARIA.
Primero.- Esta ley tiene validez para todo el territorio mexicano y beneficia a todos los campesinos pobres y jornaleros agrícolas mexicanos sin importar su filiación política, credo religioso, sexo, raza o color.
Segundo.- Esta ley afecta todas las propiedades agrícolas y empresas agropecuarias nacionales o extranjeras dentro del territorio mexicano.
Tercero.- Serán objeto de afectación agraria revolucionaria todas las extensiones de tierra que excedan las 100 hectáreas en condiciones de mala calidad y de 50 hectáreas en condiciones de buena calidad. A los propietarios cuyas tierras excedan los límites arriba mencionados se les quitarán los excedentes y quedarán con el mínimo permitido por esta ley pudiendo permanecer como pequeños propietarios o sumarse al movimiento campesino de cooperativas, sociedades campesinas o tierras comunales.
Cuarto.- No serán objeto de afectación agraria las tierras comunales, ejidales o en tenencia de cooperativas populares aunque excedan los límites mencionados en el artículo tercero de esta ley.
Quinto.- Las tierras afectadas por esta ley agraria, serán repartidas a los campesinos sin tierra y jornaleros agrícolas, que así lo soliciten, en PROPIEDAD COLECTIVA para la formación de cooperativas, sociedades campesinas o colectivos de producción agrícola y ganadera. Las tierras afectadas deberán trabajarse en colectivo.
Sexto.- Tienen DERECHO PRIMARIO de solicitud los colectivos de campesinos pobres sin tierra y jornaleros agrícolas, hombres, mujeres y niños, que acrediten debidamente la no tenencia de tierra alguna o de tierra de mala calidad.
Séptimo.- Para la explotación de la tierra en beneficio de los campesinos pobres y jornaleros agrícolas las afectaciones de los grandes latifundios y monopolios agropecuarios incluirán los medios de producción tales como maquinarias, fertilizantes, bodegas, recursos financieros, productos químicos y asesoría técnica.
Todos estos medios deben pasar a manos de los campesinos pobres y jornaleros agrícolas con especial atención a los grupos organizados en cooperativas, colectivos y sociedades.
Octavo.- Los grupos beneficiados con esta Ley Agraria deberán dedicarse preferentemente a la producción en colectivo de alimentos necesarios para el pueblo mexicano: maíz, frijol, arroz, hortalizas y frutas, así como la cría de ganado vacuno, apícola, bovino, porcino y caballar, y a los productos derivados (carne, leche, huevos, etc.).
Noveno.- En tiempo de guerra, una parte de la producción de las tierras afectadas por esta ley se destinará al sostenimiento de huérfanos y viudas de combatientes revolucionarios y al sostenimiento de las fuerzas revolucionarias.
Décimo.- El objetivo de la producción en colectivo es satisfacer primeramente las necesidades del pueblo, formar en los beneficiados la conciencia colectiva de trabajo y beneficio y crear unidades de producción, defensa y ayuda mutua en el campo mexicano. Cuando en una región no se produzca algún bien se intercambiará con otra región donde sí se produzca en condiciones de justicia e igualdad. Los excedentes de producción podrán ser exportados a otros países si es que no hay demanda nacional para el producto.
Undécimo.- Las grandes empresas agrícolas serán expropiadas y pasarán a manos del pueblo mexicano, y serán administradas en colectivo por los mismos trabajadores. La maquinaria de labranza, aperos, semillas, etc. que se encuentren ociosos en fábricas y negocios u otros lugares, serán distribuidos entre los colectivos rurales, a fin de hacer producir la tierra extensivamente y empezar a erradicar el hambre del pueblo.
Duodécimo.- No se permitirá el acaparamiento individual de tierras y medios de producción.
Décimo Tercero.- Se preservarán las zonas selváticas vírgenes y los bosques y se harán campañas de reforestación en las zonas principales.
Décimo Cuarto.- Los manantiales, ríos, lagunas y mares son propiedad colectiva del pueblo mexicano y se cuidarán evitando la contaminación y castigando su mal uso.
Décimo Quinto.- En beneficio de los campesinos pobres, sin tierra y obreros agrícolas, además del reparto agrario que esta ley establece, se crearán centros de comercio que compren a precio justo los productos del campesino y le vendan a precios justos las mercancías que el campesino necesita para una vida digna. Se crearán centros de salud comunitaria con todos los adelantos de la medicina moderna, con doctores y enfermeras capacitados y conscientes, y con medicinas gratuitas para el pueblo. Se crearán centros de diversión para que los campesinos y sus familias tengan un descanso digno sin cantinas ni burdeles. Se crearán centros de educación y escuelas gratuitas donde los campesinos y sus familias se eduquen sin importar su edad, sexo, raza o filiación política y aprendan la técnica necesaria para su desarrollo. Se crearán centros de construcción de viviendas y carreteras con ingenieros, arquitectos y materiales necesarios para que los campesinos puedan tener una vivienda digna y buenos caminos para el transporte. Se crearán centros de servicios para garantizar que los campesinos y sus familias tengan luz eléctrica, agua entubada y potable, drenaje, radio y televisión, además de todo lo necesario para facilitar el trabajo de la casa, estufa, refrigerador, lavadoras, molinos, etc.
Décimo Sexto.- No habrá impuestos para los campesinos que trabajen en colectivo, ni para ejidatarios, cooperativas y tierras comunales. DESDE EL MOMENTO EN QUE SE EXPIDE ESTA LEY AGRARIA REVOLUCIONARIA SE DESCONOCEN TODAS LAS DEUDAS QUE POR CRÉDITOS, IMPUESTOS O PRESTAMOS TENGAN LOS CAMPESINOS POBRES Y OBREROS AGRÍCOLAS CON EL GOBIERNO OPRESOR, CON EL EXTRANJERO O CON LOS CAPITALISTAS.
Con ese artículo décimo sexto termina esa ley. Hay más leyes, pero no vienen al caso, o cosa, según. Quisiera hacer notar la falta de perspectiva de modernidad de estos transgresores de la gramática y el buen gusto, ya que no aparece ninguna referencia al libre comercio ni a las comodidades agrícolas que, dios salve al señor Monsanto, el capitalismo ha traído felizmente al mundo.
En fin, parece ser que en los territorios que llegaron a controlar los rebeldes, se aplicó esta ley y que los finqueros fueron expulsados de sus grandes propiedades y esas tierras se repartieron entre los indígenas que, cuentan, lo primero que hicieron fue desalambrar los cercos que protegían las casas de los hacendados.
Cuentan también que ese atentado contra la propiedad privada lo hicieron cantando la rola del mismo nombre, autoría de un tal Daniel Viglietti (mismo que fue visto todavía hace unas horas en esta geografía, acompañado de gente de muy dudosa reputación -varias personas presentes se cubrían el rostro, lo que no deja duda de que ocultaban algo-).
Según rumores, años después los alzados crearon sus propias formas de autogobierno y formaron lo que llaman “comisiones agrarias” para vigilar el reparto de tierras y el cumplimiento de esta ley.
Lo que sí sabemos es que no son pocas las dificultades que han encontrado y encuentran, y que las resuelven según sus propias facultades y medios, en lugar de recurrir a asesores, especialistas e intelectuales que les digan lo que deben hacer, cómo deben hacerlo y les evalúen lo hecho y deshecho.
Hay otro dato, escandaloso como el que más. Según fuentes confiables, que no pueden ser reveladas porque usan pasamontañas, una madrugada cualquiera, esos hombres, mujeres, niños y ancianos, se descubrieron el rostro y cantaron y bailaron, siempre con ritmos que no tiene catalogación conocida. Dicen que sabían que no eran menos pobres que antes y que se les venían encima problemas de todo tipo, entre ellos el de la muerte, así que no sabemos el motivo, causa o razón de su alegría.
Según últimas informaciones, siguen bailando, cantando y riendo desde hace 14 calendarios y que dicen que es porque hay ya otra geografía en sus tierras. Esto sólo demuestra que son unos ignorantes, porque los mapas y cartas topográficas del INEGI no dan cuenta de ningún cambio en el territorio de ese suroriental estado mexicano de Chiapas.

Hello Seahorse - Velo de Novia



y la verdad cómo duele llorar, pero a veces debes de caer para levantarte con muchas más fuerzas de las que te brinda el día que es inmenso (para algunos) y eterno (para otros), conel agradecimiento siempre porque fuiste una inspiración en mi vida, es innebitable que pueda sacarte de mi vida, mis recuerdos y mis pensamientos, pero sé que algún día se hará y al menos estaré contento por haber estado con una persona que cuando quiere puede ser la mejor del muno y la más maravillosa persona que te puedes topar en la vida.

sábado, 21 de julio de 2012

Panteón Rococó - Marcos Hall



Hoy es día de ska, reggea, bailar, cantar y ver a los pumas ganar, sin olvidar siempre la rebeldía que nos une en el mundo, a todos aquellos que en estos momentos estan peleando por lo suyo, desde el norte hasta el sur, no dejaremos de pelear por que aquí ya no van a pasar, las injusticas, el autoritarismo...mi diferencia no me hace desigual a nadie.

miércoles, 11 de julio de 2012

Resiste solo Resiste



Resiste
yo se que tal vez esta vida no es como quisiste,
pero resiste
no confies en un sistema que te ofrece mil promesas que no existen,
Resiste
solo resiste
yo se que tal vez esta vida no es como quisiste,
pero resiste
no confies en un sistema que te ofrece mil promesas que no existen,
resiste solo resiste...


Amo mi pais
pero repudio su sistema
muchos finjen que no escuchan cuando toco el tema,
tal vez por que ellos el problema
caminan con el simbolo de pesos como emblema
abaricia extrama
quieren mas y mas mas y mas mas
y nada los llena ...
han tomado cada metro de terreno disponible
propiedad de la nacion dicen,
pero luego te lo vende al triple,la regla es simple,
tienen mas los que menos tienen que tener
y si poco tienes es por que ya fuiste victima de los que tienen el poder,
tu sabes quienes son
los que deciden lo que escuchas en la radio
y miras en television,
los que controlan las escuelas y la educacion de nuestros hijos
y sus libros de texto,
los que te roban anualmente con un nuevo impuesto
aquellos que han escrito en nuestra histori
vidas con final fonesto...

Resiste la ponsonia de la critica,
no hagas caso a la ipocrecia polotica somos mas y nos quieren divididos
ignoran las mentiras de sus partidos vendidos,
ya los conoces
mataron estudianstes,luegola guerra sucia
40 años despues siguen libres y presumen de su astucia,
privatizan los recuerdos del pais
venden el capital
la impunidad se a convertido en natural,
normal que pierdas tu salario gracias a la delincuencia
mientras que el cuerpo policiaco,
rateros con licencia
cuidadanos que pagamos por su incopetencia,
pero te piden que reacciones con prudencia
no somos tontos cuanto mas cargamos la cadena,
vale le pena
pelear por todo aquello que nos pertenece
soberania la lucha del dia con dia
recuerda que no somos minoria

Muerte a los dos grandes monopolios de México

martes, 10 de julio de 2012

Cherán Unido Jamás sera Vencido

Todos somos Cherán.

Mientras el pueblo está distraído con lo de la impugnación de sus pinches elecciones burguesas, ellos nos siguen rompiendo la madre. YA BASTA DE REPUBLICAS AMOROSAS.


MORELIA, Mich. (apro).- Las autoridades estatales confirmaron hoy el hallazgo de los cuerpos sin vida de los cheraneses Urbano Macías Rafael, de 48 años, y Guadalupe Gerónimo Velázquez, de 28, quienes se encontraban desaparecidos desde el pasado domingo.
Autoridades de la Subprocuraduría de Zamora dieron a conocer que los cadáveres se encontraban tirados en una brecha que comunica a los municipios de Buena Vista y Zacapu, conocida como El Pueblito. Ambos cuerpos, dijo la dependencia, presentaban perforaciones en distintas partes del cuerpo producto de disparos de arma de fuego y huellas de tortura.
Cerca de las 14:00 horas del pasado domingo, Urbano Macías y Guadalupe Gerónimo fueron plagiados cuando iban por su ganado a la altura de Las Pomas o llano de Carichero.
De acuerdo con el Consejo Mayor Municipal de Cherán, ambos fueron interceptados por habitantes del Rancho El Cerecito, quienes iban fuertemente armados, pues trascendió que una de las víctimas alcanzó a hablar por celular a uno de sus familiares para ponerlos al tanto, pero se cortó la comunicación.
En las horas previas al hallazgo, habitantes de la comunidad indígena de Cherán, ubicado en la Meseta Purépecha, se manifestaron frente al Congreso local, para exigir la aparición de Urbano Macías y Guadalupe Gerónimo.
Además, impidieron la entrada y salida de los legisladores del salón de sesiones al amarrar con rebozos y lazos la puerta principal del recinto legislativo. De manera simultánea, otro grupo de manifestantes bloqueó la avenida Madero con los autobuses en los que se trasladaron desde Cherán hasta la capital michoacana.
La tensión aumentó cuando personas que se quedaron atrapadas dentro del Congreso intentaron salir por la fuerza. Entre jaloneos de un lado y otro, los cheranenses dejaron salir a las personas ajenas al Congreso local.
Sin embargo, los ánimos volvieron a caldearse cuando un grupo de comuneros ingresó abruptamente al salón de sesiones para exigir a los legisladores locales su intervención para dar solucionar el problema de la seguridad en la región y dar con el paradero de sus compañeros desaparecidos desde el domingo, cuando salieron rumbo al bosque, a sus labores diarias.
Antes de confirmarse el hallazgo de los cuerpos, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa informó a la prensa que unos 100 policías buscaban a los cheranenses desaparecidos, apoyados por un helicóptero.
Los habitantes de Cherán amenazan con radicalizar sus acciones tras conocer la muerte de Urbano Macías y Guadalupe Gerónimo, aún se encuentran apostados a las puertas del recinto legislativo estatal.

La Educación tu única arma

Yo no vote por ti - Akil Ammar

Yonovoteporti

Yo sí recuerdo, 70 años de amargura
Yo si recuerdo a tu partido y a su casí dictadura
Jamás olvido, la represión en nombre de la paz
Tampoco aquel octubre y el asesino Díaz Ordas
Yo si recuerdo
La guerra sucían que sigue vigente
Desapareciendo a todo aquel que pensara diferente
Me acuerdo de Salina y la devaluación
Recuerdo su sexenio por imposición
Que llevan años con el narco como socio
Se que ustedes mismo que dispararon a Colosio
Zedillo con Acteal y la matanza
Tantos dinosaurios que te dieron la enseñanza
Moreira, Ulises, Marín en el elenco
Levas en las manos sangre por Atenco
Conosco a tus esclavos López Doriga y Loret
México en el suelo y tú montado en el asiento de tu Jet
Sé que no lees, que con inglés tanpoco puedes
Piensas que labores de la casa son solo para mujeres
Yo no vote por ti
Se muy bien que mientes
Yo no vote por ti, no serás mi presidente
Y qué vas hacer ahora si yo no vote por ti
Faltan mordanzas para callarnos a todos
Faltan carceles para encerrarnos a todos
Y faltan balas para matarnos a todos
Yo no vote por ti, no representas a la gente
Yo no vote por ti, no, no serás mi presidente
Yo no vote por ti, no, yo si tengo memoria...

viernes, 6 de julio de 2012

Construyendo el camino, todos juntos podemos.



sábado, 30 de junio de 2012

¡Crear uno, dos, tres Cherán!

En la digna comunidad purépecha de Cherán Kéri, en el estado de Michoacán, tuvo lugar el Encuentro nacional de resistencias autónomas anticapitalistas, del 24 al 27 de mayo, al cual asistieron alrededor de 500 integrantes de organizaciones, colectivos, movimientos, comunidades, pueblos y redes del país y de lejanas naciones como Alemania, Noruega y Uruguay.

Los objetivos de la reunión fueron: 1) Debatir e intercambiar experiencias en torno a la resistencia contra un sistema que busca que vidas, salud, cuerpos, energía, educación, conocimientos y saberes sean meras mercancías. 2) Denunciar, protestar, detener la guerra impuesta por los poderosos y el imperio estadunidense como estrategia para establecer un control contrainsurgente sobre los territorios, ciudades y carreteras, en la que el pueblo pone los muertos, presos y desaparecidos, mientras se pretende sembrar el terror y la pasividad. 3) Proteger, preservar, defender a la madre tierra y la biodiversidad, los bosques, el agua, y luchar contra la depredación y la contaminación que provocan las corporaciones capitalistas. 4) Fortalecer y seguir construyendo organización desde abajo, autonomía, poder popular, democracia directa, autodeterminación, autogestión, autorregulación, para que los de abajo recuperen el control de sus vidas, su presente y su futuro.

Conformado en su gran mayoría por jóvenes y arropado por mensajes de apoyo de colectivos de Europa y Estados Unidos, y de intelectuales de diversas latitudes, encabezados por Pablo González Casanova y Michael Löwy, el encuentro expresó en todas sus etapas una cálida solidaridad con el municipio de Cherán, cuyo consejo comunitario autónomo resiste los ataques del crimen organizado, a la par que las presiones permanentes de los partidos políticos y las estructuras estatales que consideran una herejía la decisión del pueblo de regirse por usos y costumbres.

La reunión se organizó en mesas de trabajo que discutieron en torno a estos cuatro ejes, así como plenarias centrales, destacando la profundidad de los análisis de los participantes y la contribución de hombres y mujeres de Cherán, quienes relataron el proceso de toma de conciencia colectiva que experimentan desde hace un año –impulsado, por cierto, en un inicio por las mujeres– y del papel jugado por los mecanismos antiguos de acción colectiva, como los barrios, ahora resignificados, y por los nuevos, como el propio consejo, las comisiones comunales, las fogatas y barricadas de autodefensa. Parafraseando al Che, se propuso ¡crear uno, dos, tres Cherán!

La mesa articulatoria, al igual que durante el diálogo de San Andrés, fue la de Construcción de autonomías y alternativas de organización, en la que se destacaron las dificultades y trances de los diferentes procesos autonómicos, aunque se constató que vale la pena correr todos los riesgos necesarios para avanzar en la puesta en práctica de alternativas a la desigualdad e injusticia que promueven los estados y empresas capitalistas. Se enfatizó la pluralidad de los ejercicios autonómicos, por lo que debe emplearse el plural del término: las autonomías. Así, es necesario entender las autonomías desde nuestras localidades, comunidades, barrios y organizaciones y proyectarlas hacia afuera.

A partir de nuestras propias investigaciones sobre las prácticas autonómicas en América Latina, coincidimos plenamente en la comprensión de las autonomías –expresada en el Encuentro– como un proceso integral que comprende múltiples dimensiones, como son la económica, la política, la social y la cultural. Es importante romper con las divisiones que el mundo capitalista ha impuesto entre estos aspectos de la vida y entender que no puede haber autonomía si ésta no comprende la realidad social como un todo. Por ello, las autonomías son procesos que involucran no a elites o políticos profesionales, sino a todos y todas, desde una perspectiva colectiva.

Las conclusiones sobre autonomías trascienden a las mismas e identifican sus límites y grandes obstáculos: a) la realidad de la explotación y dominación capitalistas; b) la guerra contra el pueblo, contra jóvenes y mujeres; y c) el proceso de ocupación integral imperialista de nuestros países a través de una clase trasnacionalizada. Pese a ello, las autonomías son precisamente estrategias de resistencia al capital tejidas por los pueblos desde un análisis autocrítico constante, repensándolas y transformándolas, “aprendiendo de las demás experiencias, acercándonos, conviviendo, solidarizándonos… pensamos que nuestros procesos son importantes por sí mismos, pero se vuelven trascendentes en la medida en que se encuentran con los otros”.

En la clausura del encuentro, los participantes se pronunciaron en favor de la libertad de todos los presos políticos del país, y en especial, por la libertad de Alberto Patishtán y Francisco Santiz López, miembros de las bases de apoyo del EZLN. Se decidió, asimismo, continuar y profundizar el intercambio iniciado, manteniendo comunicación permanente para actuar unidos cuando sea preciso en una red de resistencias autónomas anticapitalistas. Se convoca a quienes no pertenecen a ninguna organización a que se integren a algún comité, célula o colectivo que permita estar enlazados para luchar. Se propone a las organizaciones participantes una comunicación y coordinación horizontal, respetando las diversidades pero también atendiendo a la necesidad de coordinarnos cuando sea imperioso. Finalmente, a las organizaciones o colectivos o individuos que puedan conformar alguna forma organizativa y sientan afinidad con nuestros planteamientos anticapitalistas y de autonomía, los invitamos a comenzar a explorar su participación en esta red, si encontramos el modo de respeto y el modo de hacer política donde podamos construir y caminar juntos.

Al hermano Juan Chávez

miércoles, 27 de junio de 2012

Marea verde en toda España (Agustín Moreno, en Cuarto Poder, 21-mayo-2012)

Marea verde en toda España

Abierta la veda de la educación pública. Desde el Partido Popular y su gobierno central y los autonómicos se ha decidido entrar a saco en ella a través de una reducción estratégica de la inversión, en términos de PIB, con el consiguiente deterioro de la calidad y equidad de la educación pública española. Podemos estar, si no se detiene, ante un retroceso histórico que nos retrotraería a la escuela de pobres del franquismo y, en coherencia, una universidad sólo para ricos.
El Real Decreto-ley 14/2012 de 20 de abril recorta 3.000 millones de euros en educación, de forma adicional a la reducción contenida en los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Si unimos lo anterior a los más de 3.000 millones recortados en los dos últimos años, estamos hablando de un billón menos de las pesetas antiguas en inversión educativa. Así se reconoce en el Programa Nacional de Reformas presentado por el gobierno de Rajoy en Bruselas y que se ampliarán hasta 2015.
Esta política suicida puede suponer el golpe de gracia para la calidad de la educación pública y es de una desfachatez sin límites decir que no afectará a la calidad. Por ello se ha generado un amplio malestar en el sector de la enseñanza y una gran alarma social en la población española, junto con los recortes en sanidad. Los tijeretazos se manifiestan de diversas maneras:
  • Se masificarán las aulas al crecer la ratio hasta un 20%, lo que supone que en educación infantil y primaria podrá llegarse a 30 alumnos, en secundaria a 36 y en bachillerato hasta 42 alumnos.
  • No se cubrirán las bajas laborales del profesorado durante dos semanas, lo que atenta contra la convivencia y organización de los centros que ya están por debajo del mínimo de plantilla necesaria; al quedar los grupos sin profesores se dificulta la atención al alumnado y la realización de actividades extraescolares que tienen una clara función educativa.
  • Se suprimen o debilitan los programas y los medios para la atención a la diversidad, se abandonan programas de apoyo a la educación infantil y de nuevas tecnologías, se elimina la educación de adultos en comunidades como Castilla La Mancha y no se implantan ciclos de formación profesional actualizados.
  • Se deterioran gravemente las condiciones de trabajo del profesorado y de los trabajadores del sector educativo. A la desaparición de la jubilación anticipada y los recortes salariales de más del 6% desde junio de 2010, se añade algo aún peor: la ampliación de la jornada lectiva en primaria, secundaria y universidad. La experiencia de Madrid de dos horas lectivas más en secundaría ocasionó un gran destrozo en el empleo interino y el ensanchamiento de la jornada laboral de todo el profesorado: más grupos y más alumnos cada curso, cupos al mínimo y dificultades para cubrir laboratorios, guardias, bibliotecas, salidas extraescolares y bajas laborales. Todo ello ha significado un gran esfuerzo para el profesorado, que intenta seguir sacando adelante su tarea como siempre, a costa de un importante desgaste personal.
  • Y lo más grave de todo, se calcula que se van a destruir del orden de los 75.000-100.000 puestos de trabajo por la ampliación de horario lectivo, el aumento de las ratios de alumnado y la tardía sustitución de las bajas laborales. Por ello, la tasa de reposición es de tan solo uno por cada diez profesores que se jubila, lo que lleva a congelar las ofertas públicas de empleo y se perjudica a decenas de miles de profesores interinos perfectamente competentes y necesarios en los centros.
  • Además, se cierran las puertas del sistema educativo a las nuevas promociones de jóvenes recién titulados en las universidades o que lo hagan en los próximos años, a los que se condena al exilio laboral. Y mientras, la presidenta de Madrid, se empeña en plantear la contratación de ingleses nativos para los centros públicos, sin pasar por ninguna oposición.
  • En Universidad, los recortes se producen con una subida escandalosa de las matrículas, el endurecimiento de los requisitos para la concesión de becas, la reducción de fondos y la posible supresión de empleo docente.
A todo esto hay que unir el peso de la ideología y la falta de profesionalidad del ministro Wert. Con ocurrencias que distorsionan los debates que son necesarios y que luego se volatilizan como si su único objetivo fuera incendiar el sector con maniobras de distracción (bachillerato de tres años, troncalidad de la ESO, etc.) mientras se recorta inversión a saco. También apunta reformas profundamente reaccionarias a la medida de la jerarquía de la iglesia católica (y del obispo de Alcalá de Henares), en asignaturas como Educación para la Ciudadanía.

La huelga estatal de la enseñanza del 22 de mayo

La comunidad educativa ha tomado conciencia del calado de la agresión y de sus consecuencias de futuro y desde prácticamente todos los ámbitos representativos se ha convocado una huelga general para el día 22 de mayo en todo el Estado y en todas las etapas educativas, desde infantil a la universidad. Convocan y apoyan todos los sindicatos de educación (CC.OO, UGT, ANPE, STES, CSIF, CGT…), la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, Plataformas estudiantiles por una Universidad Pública de Calidad, asociaciones de padres y madres de alumnos, movimientos de renovación pedagógica, etc. Los motivos para la huelga del 22 de mayo son muchos:
  1. Se defiende una escuela inclusiva para formar a las personas y que garantice la calidad de la educación para todos y no para unos pocos. Que sea un modelo de convivencia verdaderamente democrática, con profesionales suficientes, donde todos los centros tengan los mismos recursos.
  2. Se pretende conseguir una educación infantil que atienda al desarrollo de los niños y niñas, a su crecimiento, su salud y su felicidad, en escuelas donde reciban un trato digno. Acabar con el fracaso y el abandono escolar temprano, poniendo medios para luchar contra él desde los primeros años de escolarización. Universalizar la educación y garantizar que todos los alumnos/as alcanzan unos niveles educativos mínimos al terminar la secundaria.
  3. Se pide una formación profesional que permita, tanto a las personas jóvenes como a los desempleados/as que necesitan un reciclaje profesional, acceder a las competencias que les abran un futuro laboral.
  4. Se quiere conservar una Universidad pública y de calidad. Es posible una universidad para todos/as, accesible a la clase trabajadora, con una labor investigadora que permita el verdadero progreso, autónoma de los intereses empresariales, orientada a la formación de las personas y al avance en todas las área del conocimiento.
  5. Se apuesta por una enseñanza de idiomas accesible, con una oferta suficiente, tanto en enseñanzas como en plazas educativas. Y por una formación artística que no sea el privilegio de una minoría. La música, las artes plásticas y dramáticas, los oficios artesanos son una herencia común que debemos cuidar y mantener.
  6. Se exige el respeto y el buen trato a los excelentes profesionales de la educación: profesorado que enseña y educa, que tutoriza a los adolescentes ayudándoles a crecer personalmente y como ciudadanos, educadores de infantil, personas que enseñan a los niños a comer, que trabajan con las familias, que detectan un problema en el desarrollo, docentes, que mantienen los centros en buen estado, que forman a los profesionales y a los universitarios, que investigan, etc.
Como se puede ver, sobran las razones, pero eso a veces no es suficiente, Es la movilización unitaria, de ámbito estatal y con continuidad la que puede cambiar las cosas. Mucho más si se hace desde un planteamiento conjunto que demuestra que es posible la confluencia de todas las organizaciones sindicales, de las familias y de los estudiantes, porque todos comparten un mismo norte: la educación es un derecho básico, imprescindible en la vida y en el desarrollo de las personas y para mejorar la igualdad de oportunidades; y los recortes no son inevitables y hay otras alternativas.
Si la Marea verde que empezó en Madrid el otoño pasado se extiende por toda España y por las universidades, nada está perdido. Muchas veces los movimientos no son conscientes de lo que hacen, su propia trascendencia. Parece ser que en Sidney estaban muy interesados en la Marea verde por su creatividad y voluntad de resistencia. Recientemente, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación nos pedía a la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas autorización para usar el logo de Escuela pública: de tod@s, para tod@s. Por supuesto que no hay objeción alguna (no hay copyrigth para las buenas causas), sino orgullo por ello. En este mundo globalizado se necesitan referentes, como también lo han sido el 15M o la lucha en Chile por una educación pública gratuita. Un maravilloso ejemplo de esta creatividad es el siguiente vídeo de laAsociación Ciudadan@s por la Educación Pública creada el calor de la marea verde de Madrid.

En fin, las cosas están como están, pero no hay que afligirse. Durará más la Marea verde y la lucha de la comunidad educativa por una escuela pública de calidad para todos que los gobiernos sin ninguna sensibilidad social, al servicio de los poderosos de siempre, y que son incapaces de entender cuáles son los intereses estratégicos de este país.

domingo, 17 de junio de 2012

B-Side Players - Nuestras Demandas



Prohibido olvidar nuestras demandas. Un mundo donde quepan todos los mundos

sábado, 16 de junio de 2012

Durito y una de grietas… y graffitis

Dice Durito que los poderosos han hecho plano el mundo. Que a fuerza de guerras, de muerte y destrucción, lo han ido achatando hasta quitarle su redondez.
“Y no sólo”-, dice Durito, “ya achatado, los poderosos han colocado el mundo como si fuera una pared que divide a unos de otros. Pero no es una pared así como las conocemos, no. Es una pared acostada. O sea que no sólo hay un lado y otro lado, sino que hay un arriba y un abajo”.
Dice Durito que del lado de arriba del muro, viven los poderosos en impresionantes palacios, con autos lujosos, grandes jardines, piscinas, altos edificios. Dice Durito que allá arriba hay mucho espacio y poca gente. Pocos, muy pocos.
“Del lado de abajo del muro”, dice Durito, “vive la gente muy así, muy común y corriente, habita en casas humildes, amontonadas unas encima de las otras, el aire está como sucio, igual el agua. Acá bajo hay poco espacio y mucha gente. Muchos, muy muchos”.
“En los libros de geografía se sigue enseñando que el mundo es redondo, pero todo es una triquiñuela para esconder que hay unos que están arriba y hay otros que están abajo; y, sobre todo, que los que están arriba están ahí porque los sostienen los de abajo”, dice Durito mientras martilla un globo terráqueo, de ésos que usan en las escuelas, para ilustrar su lección de hoy.
Dice Durito que el muro y lo que está arriba pesan mucho, y que, entonces, los que están abajo se inconforman, murmuran, conspiran.
Dice Durito que, además, el gran peso ha provocado que se haga una gran grieta en el muro.
Dice Durito que el Neoliberalismo trata de resanar el muro y que la pasta que usa es la clase política.
Dice Durito que los de abajo, es decir, la inmensa mayoría de la humanidad, trata de asomarse por la hendidura para ver qué es lo que pesa tanto y, sobre todo, por qué es que debe soportar ese peso.
Dice Durito que la rebeldía en el mundo es como una grieta en un muro: su primer sentido es asomarse al otro lado. Pero después, esa mirada debilita el muro y termina por resquebrajarlo por completo.
Dice Durito que la rebeldía va más allá de lo que va el “cambio” moderno.
Porque el “cambio” moderno aprovecha la grieta para colarse al otro lado del muro, al de arriba, olvidando, consciente o inconscientemente, que por la grieta no pueden pasar todos. El “cambio” es entonces pasar al lado de arriba, y la democracia neoliberal es que unos pocos vean en representación de muchos, y que esos pocos le cuenten a los muchos lo que no pueden ver.
“Claro”, dice Durito, “teniendo especial cuidado en no tocar el tema de por qué están unos pocos arriba y unos muchos abajo; y, especialmente, el asunto de que los de abajo sostienen a los de arriba”.
“La rebeldía, en cambio, va más allá. No pretende asomarse al otro lado, ni mucho menos pasar allá, sino lo que quiere es debilitar el muro de tal forma que acabe por desmoronarse, y, así, no haya ni uno ni otro lado, ni un arriba ni un abajo”.
“Y ya que estamos hablando de muros, un muro sin graffiti es como un mundo sin rebeldes, es decir, no vale la pena”, dice mientras lo persigue inútilmente un camión de policías, después de pintar, con letras grandes y de todos los colores, un “NO” en la hoja del calendario del Poder.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos. México, Abril del 2003

Arriba, pensar el blanco. La geografía y el calendario de la toería (Ni el centro de la periferia, 1)

Este es el primero de 7 textos maravillosos del sup Marcos durante el primer coloquio en memoria de Andrés Aubry, celebrado en diciembre de 2007.

Ni el Centro ni la Periferia.

I.- ARRIBA, PENSAR EL BLANCO.
LA GEOGRAFÍA Y EL CALENDARIO DE LA TEORÍA.

“El problema con la realidad, es que no sabe nada de teoría”
Don Durito de La Lacandona.
Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, decía que la lucha, la nuestra al menos, podía ser explicada como una lucha de geografías y calendarios. Ignoro si este compañero, uno más de los muertos que de por sí somos, imaginó siquiera que sus teorías (“sus pensamientos”, decía él) serían presentadas al lado de tantas luces intelectuales como las que ahora confluyen en el suroriental estado mexicano de Chiapas. Tampoco sé si hubiera autorizado que yo, un subcomandante cualquiera, tomara algunos de esos pensamientos y los expusiera públicamente.
Pero, tomando en cuenta la evidencia de nuestro bajo “rating” mediático y teórico, creo que puedo permitirme el tratar de exponer las bases rudimentales de esta teoría, tan otra que es práctica.
No voy a aburrirlos contándoles el embrollo sentimental de Elías Contreras que, como todos y todas las zapatistas, eligió amar con desafío. Como si el puente afectivo que se tiende hacia la otra, el otro o lo otro no fuera ya de por sí complejo y complicado, Elías Contreras todavía le agregó las distancias y muros que separan los calendarios y las geografías, además del conocimiento, es decir el respeto, de la existencia de lo otro. Como si de esa forma él (y con él, lo colectivo que somos) decidiera hacer todo lo posible para que un acto tan antiguo, común y cotidiano como la existencia del ser humano, se convirtiera en algo extraordinario, terrible, maravilloso.
En cambio, en lugar de contarles del complicado e inquebrantable puente del amor de Elías Contreras por la Magdalena (que no era ni hombre ni mujer, lo que ya de por sí es un desafío a la lucha de género), pensé entonces en traerles algo de la música que se toca en las comunidades zapatistas. Por ejemplo, apenas anoche escuché una música que el “maistro de la ceremoña” tipificó como ritmo “corrido-cumbia-ranchera-norteña”. ¿Qué tal? Ritmo corrido-cumbia-ranchera-norteña… si eso no es un desafío teórico, entonces no sé que lo sea. Y no me pregunten cómo se toca o se baila eso, porque yo no toco ni la puerta y, además, a mi avanzada edad, en el baile tengo la gracia de un elefante con la uña enterrada.
Hace más de dos años, en estas montañas del sureste mexicano, en ocasión de las reuniones preparatorias de lo que después se llamaría “La Otra Campaña”, una mujer joven dijo, palabras más, palabras menos, “si tu revolución no sabe bailar, no me invites a tu revolución”. Tiempo después, pero entonces en las montañas del noroeste de México, volví a escuchar esas mismas palabras de la boca de un jefe indígena que se esfuerza por mantener vivos los bailes y la cultura toda de nuestros ancestros.
Al escuchar a la una y al otro, en tiempos distintos, yo volteé a mirar a una de las comandantas y le dije:“Ahí le hablan jovena”. La Comandanta no dejó de mirar hacia la concurrencia, pero en voz baja dijo: “Urrr Sup… Uta magre, viera que me dan pista y hasta les dejo planito el suelo”.
Yo no les voy a estar mentirando. La verdad es que pensé que podría traerles algunas historias de Sombra el guerrero, de Elías Contreras y la Magdalena, de las mujeres zapatistas, de las niñas y niños que crecen en una realidad diferente (ojo: no mejor, no peor, sólo diferente) a la de sus padres, marcada por otra resistencia, y hasta les contaría un cuento de la niña llamada “Diciembre” que, como su nombre lo indica, nació en Noviembre. Y pensé también ponerles algunas músicas (sin agraviar a las presentes), pero es de todos conocida la seriedad con la que los zapatistas abordamos los temas teóricos, así que sólo diré que habría que encontrar alguna forma de ligar la teoría con el amor, la música y el baile. Tal vez igual la teoría no alcanzaría a explicar nada que valiera la pena, pero sería más humana, porque la seriedad y el acartonamiento no garantizan el rigor científico.
Pero, bueno, ya me estoy yendo de nuevo por otro lado. Les decía yo que Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, decía a su vez que nuestra lucha podía ser entendida y explicada como una lucha de geografías y calendarios.
En nuestra participación como “teloneros” de los pensamientos que en estos días se congregan en este lugar y en estas fechas, serán la geografía y el calendario… más bien, la larga trenza que entre ambos se anuda abajo, uno de los referentes de nuestra palabra.
Dicen nuestros más mayores que los dioses más primeros, los que nacieron el mundo, fueron siete; que siete son los colores: el blanco, el amarillo, el rojo, el verde, el azul, el café y el negro; que son siete los puntos cardinales: el arriba y el abajo, el delante y el detrás, el uno y el otro lado, y el centro; y que siete son también los sentidos: oler, gustar, tocar, ver, oír, pensar y sentir.
Siete serán entonces los hilos de esta larga trenza, siempre inconclusa, del pensamiento zapatista.
Hablemos, pues, de La Geografía y el Calendario de la Teoría. Para esto pensemos el color blanco allá arriba.
***No tenemos el dato exacto, pero en el complejo calendario del pensamiento teórico de arriba, de sus ciencias, técnicas y herramientas, así como de sus análisis de las realidades, hubo un momento en que las pautas se marcaban desde un centro geográfico y de ahí se iban extendiendo hacia la periferia, como una piedra arrojada en el centro de un estanque.
La piedra conceptual tocaba la superficie de la teoría y se producía una serie de ondas que afectaban y modificaban los distintos quehaceres científicos y técnicos adyacentes. La consistencia del pensamiento analítico y reflexivo hacía, y hace, que esas ondas se mantengan definidas… hasta que una nueva piedra conceptual cae y una nueva serie de ondas cambia la producción teórica. La misma densidad de la producción teórica tal vez podría explicar el por qué las ondas, las más de las veces, no alcanzan a llegar a la orilla, es decir, a la realidad.
“Paradigmas científicos” han llamado algunos a estos conceptos capaces de modificar, renovar y revolucionar el pensamiento teórico.
En esta concepción del quehacer teórico, en esta meta-teoría, se insiste no sólo en la irrelevancia de la realidad, también y sobre todo se alardea que se ha prescindido completamente de ella, en un esfuerzo de aislamiento e higiene que, dicen, merece ser aplaudido.
La imagen del laboratorio aséptico no sólo se limitó a las llamadas “ciencias naturales” o a las “ciencias exactas”, no. En los últimos saltos del sistema mundial capitalista, esta obsesión por la higiene anti-realidad alcanzó a las llamadas “ciencias sociales”. En la comunidad científica mundial empezó entonces a cobrar fuerza la tesis de “si la realidad no se comporta como indica la teoría, peor para la realidad”.
Pero volvamos al plácido estanque de la producción teórica y a la piedra que ha alterado su forma y contenido.
El reconocimiento de esta aparente fragilidad del andamiaje conceptual científico significó aceptar que la producción teórica se renovaba continuamente, incluso dentro de su pretendido aislamiento de la realidad. El laboratorio (término ahora muy usado por los llamados científicos sociales para referirse a las luchas dentro de las sociedades) no podría nunca reunir las condiciones ideales, por más aséptico y esterilizado que estuviera, para garantizar la perpetuidad que toda ley científica reclama. Y es que resulta que en su mismo quehacer, irrumpen una y otra vez nuevos conceptos.
En estas concepciones, la idea (el concepto, en este caso) precede a la materia y se adjudica así a la ciencia y la tecnología la responsabilidad de las grandes transformaciones de la humanidad. Y la idea tiene, según el caso, un productor o un enunciante: el individuo, el científico en este caso.
Desde la ociosa reflexión de Descartes, la teoría de arriba insiste en la primacía de la idea sobre la materia. El “pienso, luego existo” definía también un centro, el YO individual, y a lo otro como una periferia que se veía afectada o no por la percepción de ese YO: afecto, odio, miedo, simpatía, atracción, repulsión. Lo que estaba fuera del alcance de la percepción del YO era, es, inexistente.
Así, el nacimiento de este crimen mundial llamado capitalismo es producto de la máquina de vapor y no del despojo. Y la etapa capitalista de la globalización neoliberal arranca con la aparición de la informática, el internet, el teléfono celular, el mall, la sopa instantánea, el fast food; y no con el inicio de una nueva guerra de conquista en todo el planeta, la IV Guerra Mundial.
En el campo de la tecnología se repite el mismo patrón. Y se agrega que, como el concepto científico, la técnica nace “inocente”, “libre de toda culpa”, “inspirada en el bien de la humanidad”. Einstein no es responsable de la bomba atómica, ni el señor Graham Bell lo es de los fraudes vía celular del hombre más rico del mundo, Carlos Slim. El coronel Sanders no es responsable de las indigestiones provocadas por el Kentucky Fried Chiken, ni el señor MacDonald de las hamburguesas de plástico reciclado.
Esto, que algunos desarrollaron más y definieron como “objetividad científica”, creó la imagen del científico que permea todavía el imaginario popular: un hombre o una mujer despeinados, con lentes, bata blanca, con desaliño corporal y espacial, embebidos frente a probetas y matraces burbujeantes.
El autodenominado “científico social” “compró” esa misma imagen, con algunos cambios: en lugar de laboratorio, un cubículo; en lugar de matraces y probetas, libros y cuadernos; en lugar de blanca, una bata de color oscuro; el mismo desaliño; pero agregaba tabaco, café, brandy o cogñac (también en la ciencia hay niveles, mi buen) y música de fondo, que eran impensables en un laboratorio.
Sin embargo, unos y otros, enfrascados como estaban en su objetividad y asepsia, no advirtieron la aparición y crecimiento de los “comisarios de la ciencia”, es decir, de los filósofos. Estos “jueces” del conocimiento, tan objetivos y neutrales como sus vigilados, expropiaron el criterio de cientificidad. Como la realidad no era el referente para determinar la verdad o falsedad de una teoría, entonces la filosofía pasó a cumplir ese papel. Apareció así la “filosofía de la ciencia”, es decir, la teoría de la teoría, la meta-teoría.
Pero la llamada “ciencia social”, la hija bastarda del conocimiento, encontró a los filósofos con sobrecarga de trabajo o con exigencias difíciles de cumplir (del tipo “Si A es igual a B y B es igual a C, entonces A es igual a C”), así que cada vez más debe padecer a los intelectuales de la academia como censores y comisarios.

Mmh… creo que con lo anterior ya demostré que puedo ser tan oscuro e incomprensible como cualquier teórico que se respete, pero estoy seguro de que hay una forma más sencilla de seguir con esto.
Así que ahí les voy, nomás háganse a un ladito, no los vaya yo a salpicar.
En resumen, a consecuencia de este calendario y esta geografía, resulta que allá arriba la producción teórica no es más que una moda que se piensa, ve, huele, gusta, toca, escucha y siente en los espacios de la academia, los laboratorios y los institutos especializados.
O sea que la teoría es una moda que tiene en las tesis (de posgrado, mi buen, también en la academia hay niveles), las conferencias, las revistas especializadas y los libros, los sustitutos de las revistas de moda. Los coloquios suplen el lugar de las exhibiciones de modas, y ahí los ponentes hacen lo mismo que las modelos en la pasarela, es decir, exhiben su anorexia, en este caso, su delgadez intelectual.
Tomad cada momento del surgimiento de uno de esos paradigmas y encontrareis un centro intelectual que se disputa la primicia. Las universidades europeas y los institutos tecnológicos de Norteamérica repiten el listado de la moda: París, Roma, Londres, Nueva York (lo lamento si rompo alguna ilusión, pero no aparecen el Tec de Monterrey, ni la Ibero, ni la UDLA).
Con esto quiero decir que el mundo científico construyó una torre de cristal (pero plomado), con sus propias leyes y adornado con los vitrales churriguerescos que elaboran los intelectuales ad hoc.
A ese mundo, a esa torre y sus pent-houses, no podrá acceder la realidad hasta que acredite estudios de posgrado y un currículum, presten atención, tan abultado como la billetera.
Así se nos presenta al común de la gente, y así se representa a sí misma la comunidad científica.
Pero una mirada atenta y crítica, una de ésas que tanto escasean ahora, permitiría ver lo que en realidad ocurre.
Si el nuevo paradigma es el mercado y la imagen idílica de la modernidad es el mall o el centro comercial, imaginemos entonces una sucesión de estantes llenos de ideas, o mejor aún, una tienda departamental con teorías para cada ocasión. No costará trabajo entonces imaginar al gran capitalista o al gobernante en turno recorriendo los pasillos, sopesando precios y calidades de los distintos pensamientos, y adquiriendo aquellos que se adapten mejor a sus necesidades.
Allá arriba, toda teoría que se respete debe cumplir una doble función: por un lado: desplazar la responsabilidad de un hecho con una argumentación, que no por elaborada es menos ridícula; y, por el otro, ocultar la realidad (es decir, garantizar la impunidad).
En la explicación de la desgracia aparecen ejemplos:
El señor Calderón (todavía algunos desubicados lo consideran el presidente de México), disfrazado como militar, encuentra en la teoría lunática la explicación de las catástrofes que asolaron Tabasco y Chiapas (como antes a Sonora y Sinaloa) y ordena a sus tropas que le consigan la capacidad de convencimiento que no ha podido construir sobre ese castillo de naipes trucados que fue la elección presidencial del 2006. Su fracaso, tan poco informado en los medios, era previsible: consigue más el Teletón que el Estado Mayor presidencial. Desplazando la responsabilidad a la luna (quien, dicho sea de paso, es rencorosa, como lo contará la leyenda del origen de Sombra, el guerrero –pero eso será, si es que es, otro día-), Calderón oculta su responsabilidad y la de quienes lo antecedieron. Resultado: se crea una comisión para investigar… astronomía, y darle así, además del pobre de las armas, algún sustento legítimo a este émulo de Huerta y amante, según confesión propia, de los juegos cibernéticos militares. Seguramente, si la luna se niega a aceptar su culpabilidad, el titular del IV Reich le dirá, con la mirada dura y decidida: “¡bájate o mando por ti!”.
El señor Héctor Aguilar Camín, el prototipo del intelectual no de arriba (él que más quisiera) sino arribista, reescribe el “Libro Blanco” con que la PGR zedillista quiso explicar, sin éxito alguno, la matanza de Acteal (que este 22 de diciembre cumple 10 años sin verdad ni justicia). Fiel al patrón en turno, Aguilar Camín busca, inútilmente, desviar la indignación que de nuevo se levanta, ocultando un crimen de Estado y desplazando la responsabilidad se los asesinatos… a los muertos.
Felipe Calderón y Héctor Aguilar Camín, uno vestido cómicamente de militar y otro patéticamente disfrazado de intelectual. El primero maldiciendo a quien le recomendó comprar la teoría de la luna, y el segundo recorriendo oficinas gubernamentales y cuarteles militares ofreciendo en venta su inútil detergente para limpiar las manchas de sangre.
Es ésta, la teoría blanca e impoluta de arriba, la que domina en el decadente mundo científico. Frente a cada uno de sus estallidos teóricos, también llamados pomposamente “revoluciones científicas”, el pensamiento progresista en general se ha visto obligado a remar a contracorriente. Con el par de remos de la crítica y la honestidad, los pensadores (o teóricos, aunque es común usar este término como descalificativo) de izquierda deben cuestionar el alud de evidencias que, con el disfraz de la cientificidad, sepultan la realidad.
El referente de este quehacer crítico es la ciencia social. Pero si ésta se limita a expresar deseos, juicios, condenas y recetas (como ahora hacen algunos teóricos de la izquierda en México), en lugar de tratar de entender para tratar de explicar, su producción teórica no sólo resulta incapaz, sino, las más de la veces, patética.
Es entonces cuando la distancia entre teoría y realidad no sólo se convierte en un abismo, también presenta el triste espectáculo de autodenominados científicos sociales arrojándose con singular alegría al vacío conceptual.
Tal vez alguno, alguna, de quienes nos escuchan o leen, conozcan esos comerciales que anuncian productos para adelgazar sin hacer ejercicio y atascándose de garnachas y comida rica en “hidrocarburos”. Sé que es poco probable que alguien de aquí sepa de ello, pues estoy seguro de que se encuentran inmersos en cuestiones realmente importantes de la teoría, así que permitan que les dé un ejemplo: hay un anuncio de una galleta que si se come, a ellas les puede dar la figura de Angelina Jolie (suspiro), y ellos pueden llegar a tener el cuerpo atlético del SupMarcos (¡arrrrrroz con leche!)… ¡un momento! ¿yo escribí eso que acabo de decir? Mmh… no, no lo creo, mi modestia es legendaria, así que borren esa parte de sus apuntes. ¿En qué estaba? ¡Ah sí!, en la galleta que les dará una figura espectacular y eso sin hacer más ejercicio que el de llevar el producto a la boca y masticarlo.
De la misma forma, en los últimos años ha cobrado fuerza, en el medio intelectual progresista de México, la idea de que se puede transformar las relaciones sociales sin luchar y sin tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos. Sólo es necesario tachar una boleta electoral y ¡zaz!, el país se transforma, proliferan las pistas de hielo y las playas artificiales, las carreras de autos en Reforma, los periféricos con segundo piso incluido y las construcciones del bicentenario (¿ha notado usted que no se habla del centenario?). Vaya, ni siquiera es necesario vigilar la elección para que no se convierta en un fraude y en una película documentándola.
La sumisión con que esto fue adquirido, digerido y difundido por buena parte de la intelectualidad progresista de México no debiera extrañar, sobre todo si se toma en cuenta que lo otro, pensar, analizar, debatir y criticar, cuesta más, es decir, es más caro.
Lo que sorprende es la virulencia y ruindad con la que atacaron y atacan a quien no se traga esa galleta dietética, perdón, esa rueda de molino.
Les doy otro ejemplo:
En la Ciudad de México se ha realizado un despojo impecable y ha obtenido el apoyo y/o el silencio cómplice de esa intelectualidad.
Un gobierno de “izquierda moderna” ha conseguido lo que la derecha no había podido: despojar a la ciudad y al país del Zócalo.
Sin necesidad de leyes reguladoras de marchas y mítines, sin necesidad de las firmas que los panistas hubieron de falsificar, el gobierno de Marcelo Ebrard toma el Zócalo, lo entrega a empresas comerciales (por ahí leímos que era de alabar que no le hubiera costado nada al gobierno del DF y que todo hubiera sido costeado por empresas privadas que, por cierto, incluyen a una de las televisoras “vetadas” por el lopezobradorismo), se construye una pista de hielo y ¡zaz!, cuando menos durante dos meses, nada de mítines o manifestaciones en esa plaza que el movimiento estudiantil de 1968 arrancó a las celebraciones oficiales.
No más CND-lópezobradorista, no más invasiones de turbas a la catedral, nada de gritos que no sean los de quienes se caen, nada de mítines ni marchas, no más gritos, pancartas, indignación.
Para los 10 meses restantes del año, el “izquierdoso” Ebrard ya tiene pensados nuevos proyectos que hagan sentir a los capitalinos que están en alguna otra metrópoli muy “chic”.
Hace apenas unos días, el llamado FNCR descubrió que la marcha que había convocado para el Zócalo no podría realizarse porque la pista de hielo lo ocupaba.
No protestaron contra ese despojo, simplemente cambiaron de lugar. Después de todo, no había por qué interferir en el espíritu neoyorkino que ahora se respira en el DF… ni en las ventas de patines de hielo en los grandes centros comerciales.
No sólo no se impidió el despojo, no sólo no se criticó, además se aplaudió y celebró con fotos a color en primera plana, crónicas y entrevistas, este evento “histórico” que le ahorró a los defeños las largas colas para obtener la visa norteamericana, y el costo del transporte y el hospedaje en la Nueva York de las películas que ven Marcelo Ebrard y su aspirante a Cristina Kirchner autóctona.
Si esto recuerda el método de “pan y circo” tan caro a los gobiernos priístas, se olvida que sigue faltando el alimento, porque el único PAN que hay es el partido que ahora se amarra a la caída de Calderón Hinojosa, con el que toda la clase política se relaciona en privado y se deslinda en público.
Todo eso se pasa y se celebra porque el señor Ebrard no se ha tomado (todavía) la foto con Felipe Calderón y porque dice que es de izquierda… aunque gobierne como de derecha, con desalojos y despojos disfrazados de espectáculo y orden.
¿Y estos intelectuales de izquierda?
Bueno, pues aplausos para el desalojo de los barrios (con acusaciones de narcotráfico que nunca fueron probadas), más aplausos para el desalojo del comercio ambulante en el centro histórico (para acabar de entregarlo a la iniciativa privada), más aplausos a las edecanes en la carrera de autos en la avenida Reforma…
/¡Qué cambio, mi buen!, de las carpas “all included” del plantón contra el fraude, al glamur de la velocidad en un deporte tan de masas, tan popular y tan sin patrocinio como es el de las carreras de autos; del “grito de los libres” contra el espurio, a aspirar a ser subsede de la olimpiada de invierno; ¡no, mi buen! ¡no importa si eso no es de izquierda, pero de que apantalla, apantalla!; mire, estos patines los tengo en varias combinaciones: tricolores para los nostálgicos, azules para los persignados, y amarillo con negro para los ingenuos; hay también con los colores de la chiquillada, digo, de lo perdido lo que aparezca, ¿no cree? Ahora que, eso sí, el patinaje sobre hielo es para gente esbelta, así que le incluyo estas galletas que lo dejan más delgado que con un apretujón en el metro en hora pico. ¿Qué? ¿Es usted skater@? ¿No le digo? Por eso este país no progresa, donde quiera abunda la gente sucia, fea, mala y, para acabarla de amolar, naca. Órale, siquiera deme lo del fondo de desempleo y no le digo a nadie… /
Frente al desalojo de familias en el barrio bravo de Tepito, el silencio o el razonamiento frívolo y servil: “se está combatiendo a la delincuencia”, señaló un intelectual y fallido suspirante a la rectoría de la UNAM, y una foto en primera plana mostraba a una niña sentada sobre los pocos muebles que su familia rescató de uno de los desalojos. La filosofía Rudolph Giulianni, importada de Nueva York (como la pista de hielo) por López Obrador con la coartada de “primero los pobres”, ahora hecha argumentación intelectual: esa niña era una narcotraficante en potencia… ahora es… nadie.
Ya no se quiere ocultar que la llamada izquierda institucional no es de izquierda, ahora se presenta como una virtud, de la misma forma que se anuncia un café descafeinado con la virtud de que no desvela y no sabe a café.
Es esta izquierda a la que algunos intelectuales progresistas (lo que sea de cada quien, los hombres son ahí la mayoría) presentan como el único referente aceptable, maduro, responsable, deseable y posible para la transformación social.
Sin embargo, y afortunadamente, no todo el pensamiento progresista es “bien portado”.
Algunos hombres y mujeres han hecho del pensamiento analítico y reflexivo, palabra incómoda y a contrapelo. En estos días podremos escuchar a algunas de estas pensadoras y pensadores. No están todos los que son, ni son todos los que están, pero el saber de su navegar río arriba en el cauce del conocimiento, es un alivio para quienes a veces imaginamos que no estamos solos.
Por eso saludo en esta primera ronda a Immanuel Wallerstein y a Carlos Aguirre Rojas.
Reflexionando sobre algo del trabajo teórico de ellos, presentamos…

ALGUNAS TESIS SOBRE LA LUCHA ANTISISTÉMICA.

UNO.- No se puede entender y explicar el sistema capitalista sin el concepto de guerra. Su supervivencia y su crecimiento dependen primordialmente de la guerra y de todo lo que a ella se asocia e implica. Por medio de ella y en ella, el capitalismo despoja, explota, reprime y discrimina. En la etapa de globalización neoliberal, el capitalismo hace la guerra a la humanidad entera.

DOS.- Para aumentar sus ganancias, los capitalistas no sólo recurren a la reducción de costos de producción o al aumento de precios de venta de las mercancías. Esto es cierto, pero incompleto. Hay cuando menos tres formas más: una es el aumento de la productividad; otra es la producción de nuevas mercancías; una más es la apertura de nuevos mercados.

TRES.- La producción de nuevas mercancías y la apertura de nuevos mercados se consiguen ahora con la conquista y reconquista de territorios y espacios sociales que antes no tenían interés para el capital. Conocimientos ancestrales y códigos genéticos, además de recursos naturales como el agua, los bosques y el aire son ahora mercancías con mercados abiertos o por crear. Quienes se encuentra en los espacios y territorios con estas y otras mercancías, son, quiéranlo o no, enemigos del capital.

CUATRO.- El Capitalismo no tiene como destino inevitable su autodestrucción, a menos que incluya al mundo entero. Las versiones apocalípticas sobre que el sistema colapsará por sí mismo son erróneas. Como indígenas llevamos varios siglos escuchando profecías en ese sentido.

CINCO.- La destrucción del sistema capitalista sólo se realizará si uno o muchos movimientos lo enfrentan y derrotan en su núcleo central, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción y de cambio

SEIS.- Las transformaciones reales de una sociedad, es decir, de las relaciones sociales en un momento histórico, como bien lo señala Wallerstein en algunos de sus textos, son las que van dirigidas contra el sistema en su conjunto. Actualmente no son posibles los parches o las reformas. En cambio son posibles y necesarios los movimientos antisistémicos.

SIETE.- Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni con hechos monumentales y épicos, sino con movimientos pequeños en su forma y que aparecen como irrelevantes para el político y el analista de arriba. La historia no se transforma a partir de plazas llenas o muchedumbres indignadas sino, como lo señala Carlos Aguirre Rojas, a partir de la conciencia organizada de grupos y colectivos que se conocen y reconocen mutuamente, abajo y a la izquierda, y construyen otra política.
Habría, creemos nosotros, nosotras, que desalambrar la teoría, y hacerlo con la práctica. Pero eso tal vez lo pueda explicar mejor Do Daniel Viglietti esta noche, cuando asuma la parte de culpa que tiene de que yo esté detrás de este pasamontañas, en lugar de estar detrás de una guitarra intentando el ritmo corrido-cumbi-ranchera-norteña.
Así las cosas, creo que siempre sí. Daniel Viglietti cantará esta noche, así que habrá música y baile.
Tal vez lleguen también, en estos días, Elías Contreras, la Magdalena, Sombra, Diciembre y las mujeres zapatistas.
Y tal vez Andrés Aubry sonría viendo y escuchando todo, contento de no estar en esta mesa donde nunca acababa de decir lo que tenía que decirnos, porque se le iba la vida agradeciendo e, invariablemente, a mitad de su ponencia le pasaban el papelito de “tiempo”.
Así que, antes de que me lo pasen a mí, gracias, nos vemos en la tarde.


Subcomandante Insurgente Marcos.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Esta Usted en Territorio Zapatista

Esta Usted en Territorio Zapatista
Anuncio que se ve en las entradas de los diferentes caracoles en la sierra de chiapas